Empresarial

Próxima Semana, Guatemala será la capital del aguacate en Latinoamérica

Con  las temáticas de recursos genéticos, mercado y promoción, manejo fitosanitario; manejo de cultivo y postcosecha e industrialización se desarrollará el VI Congreso Latinoamericano de Aguacate, del 10 al 12 de noviembre, un hito para el país ya que por primera vez la Antigua Guatemala albergará el evento más importante de la industria en América Latina. Expertos de alto nivel y más de 300 productores de toda Latinoamérica, comerciantes, entre otros participarán en una experiencia integral de conocimientos y desarrollo productivo.

Para Guatemala el aguacate representa un rubro importante, ya que se estima que el país posee alrededor de 6 mil hectáreas cultivadas con aguacate Hass, Booth 8 y la gran variedad de árboles y criollos que se desarrollan nativamente en nuestro país. Por ello y gracias a los esfuerzos que el Comité de Aguacate de AGEXPORT ha realizado durante más de una década, el país obtuvo el privilegio de ser la sede de la VI edición del Congreso Latinoamericano de Aguacate, el cual se realizará del 10 al 12 de noviembre en la ciudad colonial de Antigua Guatemala, dentro de las instalaciones del Hotel Casa Santo Domingo.

La primera edición de este evento se realizó en México en el 2001 y se ha ejecutado de forma consecutiva cada cuatro años modificando la sede. Esta actividad se considera la más importante del sector en la región latinoamericana, ya que se dan cita alrededor de 800 de toda Latinoamérica; investigadores, técnicos, productores, exportadores e importadores, con el fin de presentar e intercambiar experiencias, resultados, innovaciones, investigaciones y casos de éxito relacionados con este fruto diverso. Este año debido a la pandemia, se están tomando las medidas sanitarias necesarias para poder desarrollar el evento, lo cual imito la participación a alrededor de 300 personas en forma presencial y se tendrá al menos a 150 personas de manera virtual.

“Para Guatemala este es un hito importante, ya que por unos días seremos la capital del aguacate en Latinoamérica. Durante el Congreso presentaremos la situación del mercado mundial, los casos de éxito, tendencias que contribuyen al desarrollo y mejoramiento de la producción. Es importante dar a conocer Antigua Guatemala ya que es una de las grandes cunas a nivel mundial de variedades nativas o criollas de aguacate, en donde desde 1916 ha sido visitada por investigadores internacionales para conocer el aguacate guatemalteco en forma natural”, comentó el Presidente del Comité Organizador del Congreso Latinoamericano de Aguacate, Ingeniero Andrés Espinoza.

Para garantizar el éxito de este evento, se cuenta con un Comité Científico integrado por expertos internacionales en las áreas de investigación y desarrollo tecnológico de vanguardia, de México, Colombia, Chile, Perú, Estados Unidos y Guatemala, quienes por varios meses se han reunido para seleccionar minuciosamente las temáticas de las ponencias y con ellas desarrollar el programa de charlas y conferencias que se presentarán durante las distintas actividades.

En Guatemala tenemos la capacidad de llevar al país a estándares de nivel mundial en cuanto al Aguacate Hass se refiere, por eso, que nos hayan elegido para albergar este evento, representa una oportunidad única para adquirir nuevos conocimientos y técnicas, y establecer sinergias con expertos para potenciar al sector y aumentar los niveles de exportación”, mencionó Espinoza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

YouTube
Instagram
Follow by Email