Un índice innovador para comprender el presente y futuro urbano
La Fundación Friedrich Naumann para la Libertad llevó a cabo este 26 de noviembre la presentación oficial del Índice de Ciudades Inteligentes 2025, una herramienta que permitirá evaluar avances, retos y oportunidades en los ámbitos de emprendimiento, movilidad, accesibilidad, resiliencia ambiental y transparencia gubernamental en México y Centroamérica. Esta actividad representa un paso significativo para la Red de Ciudades Inteligentes en la región y un paso decisivo hacia el desarrollo de polos urbanos más sostenibles, inclusivos y eficientes.
El evento se desarrolló en el marco del proyecto KLIMA, una iniciativa de la Fundación Friedrich Naumann orientada a impulsar soluciones inteligentes para los principales desafíos urbanos de la región. La organización, con presencia en más de 60 países, trabaja por fortalecer las sociedades abiertas, el Estado de Derecho y el desarrollo sostenible, promoviendo la innovación como herramienta clave para mejorar la calidad de vida en las ciudades. “En la Fundación reconocemos la importancia que los entornos tienen en el desarrollo y crecimiento de las personas. Es por eso que vemos como prioridad la creación e implementación de herramientas técnicas que ayuden a la mejora de nuestras ciudades”, afirmó Elisabeth Maigler, la Directora de Proyectos para Centroamérica de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.
El evento fue aperturado por el señor S.E. Dr. Hardy Boeckle, Embajador de la República Federal de Alemania en Guatemala. El señor embajador dio paso a la presentación del Índice de Ciudades Inteligentes 2025 evaluó a 23 ciudades de México y Centroamérica utilizando una metodología que combina análisis territorial, data disponible, inteligencia artificial y trabajo de campo. Su objetivo es identificar prácticas reales, reconocer fortalezas locales y revelar áreas de mejora para construir ciudades más humanas y sostenibles. La evaluación del índice se estructura en cinco pilares fundamentales:
- Ciudad Startup: mide la capacidad de atraer talento, negocios, turismo y experiencias urbanas que generan oportunidades económicas.
- Ciudad Móvil: analiza densidad, conectividad vial y sistemas de transporte que facilitan la movilidad ciudadana.
- Ciudad Accesible: evalúa la calidad del espacio público, áreas verdes, expansión urbana y símbolos urbanos.
- Ciudad Resiliente: reconoce la integración de infraestructura verde y espacios naturales como parte de la competitividad urbana.
- Ciudad Transparente: mide la autonomía fiscal, digitalización, eficiencia operativa y nivel de apertura gubernamental.
Los resultados del índice muestran que las ciudades líderes comparten factores como instituciones sólidas, densidad urbana adecuada, buen espacio público y ecosistemas digitales avanzados. Además, revelan que el tamaño de las ciudades no determina su competitividad. Polos urbanos como Antigua, Tecate o Puerto Cortés destacan en categorías específicas gracias a la gestión estratégica de sus activos, sin importar ser más pequeños.
El estudio también evidencia que muchas ciudades cuentan con recursos poco utilizados como ríos, cerros, centros históricos, parques lineales o playas que, con pequeñas intervenciones, podrían generar impactos significativos. De igual forma, se identifican necesidades urgentes en infraestructura digital, autonomía financiera, conectividad vial y calidad del espacio público.
La Fundación Friedrich Naumann confía en que este trabajo será de utilidad para gobiernos locales, grupos del sector privado, academia y ciudadanía en la construcción de ciudades más sostenibles y sanas. “Este índice, más que un ranking, busca ser utilizado como una guía para diagnosticar el estado actual de las ciudades”, indicó Marco Martinez O’Daley, el autor y creador del índice. “Con esto, ayudará a que se prioricen políticas públicas basadas en evidencia, impulsen estrategias urbanas inteligentes y se promuevan buenas prácticas replicables en toda Latinoamérica.”
