Paraje: las cuatro evidencias económicas que sustentan el etiquetado de alimentos
Con el objeto de aportar solidez a la implementación del Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN) basado en evidencia académica, el pasado 8 de mayo, el doctor Guillermo Paraje participó en un foro organizado por Guatemala Saludable con la ponencia: Narrativas y realidades: mitos del etiquetado nutricional de los alimentos desde la perspectiva económica.
El etiquetado es una herramienta que aporta información nutricional clara y sencilla a los consumidores para identificar los productos con alto contenido de grasas, grasas trans, exceso de sodio o de azúcares.
Paraje es consciente de que promover una alimentación saludable se sustenta en el derecho de la población de tomar decisiones informadas al momento de compra. El EFAN tuvo un éxito aplicado en Chile. Resultados preliminares dan cuenta de que redujo indicadores de sobrepeso y obesidad infantil. “Sin embargo, debería ir acompañado de políticas tributarias”, indicó.
El experto es director de investigación en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, y ha dedicado su carrera profesional a la investigación en economía de la salud, incluyendo el consumo de tabaco. Esta es una síntesis de su charla:
Mito | Evidencia |
El etiquetado no es efectivo. | – Las personas (especialmente las madres) son altamente sensibles al etiquetado. Por ej, en Chile cayó un 24% la compra de bebidas azucaradas con etiquetado vs otras sin etiqueta.
– Las empresas son altamente sensibles al etiquetado. Ej, en Chile hubo una reformulación importante de productos. |
Los precios de productos reformulados aumentan. | No hay efectos en precios del reformulado. |
Etiquetado afecta el empleo, ventas y ganancias. | No hay pérdida de empleos, ni de utilidades, ni de salarios reales. |
Etiquetado es contrario al comercio internacional. | En todo el mundo, en todos los productos, los envases son diferentes porque deben cumplir con los requisitos de cada mercado. |
Esfuerzos coordinados y compromiso
El foro también contó con la participación de la PhD, Fernanda Kroker, coordinadora del Centro de Investigación del INCAP para la Prevención de Enfermedades Crónicas. Entre sus conclusiones resaltó la evidencia en eficacia y efectividad del etiquetado frontal de advertencia en la región. “Los avances requieren un esfuerzo coordinado entre academia, sociedad civil y gobierno que esté libre de conflicto de intereses hacia la búsqueda del bien común, como lo es la salud de la población guatemalteca”, resaltó.
Por su parte, el diputado Jairo Flores, del bloque VOS y ponente de la Iniciativa 5504, Ley Promoción de Alimentación Saludable, asumió el compromiso de dar continuidad al impulso de esta iniciativa en la agenda legislativa 2025, entrampada en el Legislativo desde el 2018, y que promueve la Coalición Guatemala Saludable.