Empresarial

Expertos de la región abordan el panorama económico 2022 para la región

  • Las empresas deben actualizarse sobre el nuevo impuesto global del 15%, así como conocer las nuevas reglas de la economía digital.
  • La región lucha por recuperarse tras la pandemia y ante el escenario de incertidumbre global.

Entre el 13, 14 y 15 de julio se llevó a cabo el evento LATAM Corporate Taxation 2022 por parte de Grant Thornton, compañía asesora de negocios regional. En esta ocasión se reunieron expertos para abordar temas de sumo interés para la región, destacando principalmente el panorama económico para Latinoamérica y la aplicación del Impuesto Global.

Vikas Vasal, líder global de impuestos de Grant Thornton International, dio la bienvenida al evento hablando sobre el dinamismo del mercado empresarial, y sobre las tendencias que se están presentando a nivel mundial, especialmente en el ámbito de los impuestos. “Surge la pregunta, ¿qué podemos hacer cómo negocios y asesores? Creo que la respuesta es clara, tenemos que ser más ágiles, y adaptarnos al panorama evolutivo de los impuestos”, comentó Vasal.

Panorama Económico 2022 para Latinoamérica

El primer tema que se trató en el evento fue el panorama económico actual de los distintos países de Latinoamérica. El primer expositor fue Fernando Pliego, socio de Precios de Transferencia, presidente del Comité de Crecimiento, y responsable del área de mercadeo de Grant Thornton México. Pliego habló sobre cómo la industria de construcción, la industria aérea y la industria automotriz, a pesar de ser unos de los principales movimientos económicos de México, siguen recuperándose de los efectos de la pandemia, y aunque van mejorando poco a poco, no se ha visto que se tomen acciones concretas para acelerar esta recuperación.

Pliego comentó también que el mayor problema que afecta no solo a México, sino a toda Latinoamérica, es la inflación provocada por la pandemia y la guerra de Rusia-Ucrania. En el mes de junio, la inflación registró en México una variación anual de 7.9% en lo que va del año. “Estamos en un momento no visto en la historia reciente, en el cual todos los países estamos enfrentando procesos de inflación muy importantes”, agregó.

A finales del 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) de México reportó un crecimiento cercano al 5%, pero a pesar de ser mejor al del año 2020, explicó Pliego, no es bueno ya que falta un largo camino para regresar a los niveles prepandemia. La expectativa según Pliego es que a partir de este mes y hasta diciembre, el crecimiento del PIB vaya a la baja, y se espera que en el 2023 no se vaya a llegar al nivel previo a la pandemia debido a factores externos.

Prosiguió a tomar la palabra German Morales, socio director de Grant Thornton Costa Rica, quien habló sobre el panorama actual de los países de Centroamérica. Expuso que en general, las expectativas para todos los países es que la economía crezca en cierta medida durante este año, aunque advierte que estas estimaciones se hicieron antes de las complicaciones que trajo consigo la guerra, por lo que considera que se deberían de volver a realizar tomando en consideración las nuevas tendencias que se han presentado este año.

Al hablar específicamente de cada país, Morales mencionó que en Guatemala se ha visto un gran aumento en la confianza de los empresarios para crecer económicamente en el país. También comenta que para mayo de este año la Inversión Extranjera Directa generó más de US $620 millones de dólares, y se espera que para finales de año se duplique esta cifra.

Respecto a El Salvador, datos del Banco Central de Reserva (BCR) muestran que en el 2021, la economía creció 10.3%. Además, las exportaciones para abril de este año superaron en un 15.3% el mismo período del año pasado, principalmente con productos como camisas, artículos de plástico para transporte y envasado, y el azúcar de caña. Aún así, Morales recomienda seguir analizando el avance de este país, en especial ahora con el tema de las criptomonedas y el impacto que estas puedan llegar a tener.

En Honduras, un nuevo gobierno tomó posesión a principios de este año, lo cual Morales espera sea una oportunidad para este de tratar la recuperación económica del país, y abordar los principales retos que buscan detener el crecimiento del mismo. Pero durante el primer trimestre del año, el ritmo de crecimiento se ha reducido en 1.5%, lo cual muestra una mayor ralentización económica en comparación con el mismo período del 2021.

El tema de las exportaciones pinta un panorama favorable para Nicaragua, ya que en el primer trimestre de este año, las exportaciones de mercancías FOB registraron un crecimiento de 16.0%, y las exportaciones brutas de zona franca un crecimiento interanual de 25.8%.

Para Costa Rica, se prevé que el crecimiento económico desacelere en un 3.2% este año, y en un 2.6% para el próximo año. Por esto, Morales considera de suma importancia que se impulse la reactivación del turismo en el país, para que esto ayude a reforzar la recuperación económica del mismo y ayude con la generación de empleo.

En palabras de Morales, Panamá es el tope en el crecimiento económico en Centroamérica, lo cual se debe gracias al gran aporte que presenta el Canal, así como el impulso que se ha dado a la industria de construcción en el país y el potencial que se ha visto con la actividad minera.

Luego de Morales fue el turno de hablar para Odair Silva, socio líder de impuestos de Grant Thornton Brasil, quien habló sobre el panorama económico de este país, y mencionó que el mismo está abajo de la media en términos de carga tributaria.

Prosiguió Ana Cepeda, Gerente de Precios de Transferencia de Grant Thornton Colombia, quien mencionó que, tanto en Colombia como sus países vecinos, las cicatrices o efectos de la pandemia permanecen y requieren la mayor atención posible. La generación de empleo y enfrentar los costos de la pandemia ha sido lo más difícil, de acuerdo con Cepeda, y la inflación es el mayor problema al que se enfrentan actualmente.

Cepeda explicó que, para finales del 2021, en Colombia la recuperación económica mostró un crecimiento de 10.6%, y se espera para finales de este año un crecimiento de 6.1%. Comentó que el consumo privado ha sido el principal motor en la recuperación, y este ha sido impulsado por un repunte gradual en el empleo.

Para Perú, su economía presentó un fuerte avance en el 2021, con un crecimiento real del PIB de 13.3%, así como también un incremento interanual a junio de este año de 3.8%. Esto, de acuerdo con Cepeda, se debe al dinamismo de los sectores no primarios de manufactura y servicios

De acuerdo a Cepeda, Ecuador es el país con la recuperación más baja de Sudamérica, pero aún así, esta se ha evidenciado en las actividades económicas y productivas del país, con un crecimiento del PIB de 4.2%. Los factores que intervienen con esta recuperación son las políticas de ajuste fiscal, y el manejo restringido del crédito interno.

Bolivia sufrió la mayor contracción de su historia en un 8.8% en el 2020, pero desde entonces su economía ha logrado crecer en un 6.11%, recuperando su aparato productivo y las exportaciones de materias primas. El Banco Mundial estima para Bolivia un crecimiento económico de 3.9% del PIB para finales de este año.

Cepeda comenta que la economía de Venezuela se ha visto impulsada por el aumento de la producción de petróleo, así como también está experimentando una expansión de los ingresos fiscales y del crédito bancario. Pero a pesar de esta mejora en la economía, se estima que el país tendrá una inflación de 500%, la cual será la más alta de toda Latinoamérica.

Posteriormente vino el turno de hablar de Sofía Harguindeguy, gerente del equipo de Consultoría Económica de Grant Thornton Uruguay. Ella mencionó que en Argentina, en este primer trimestre el PIB cayó en un 1%, pero la actividad económica del país aumentó y se encuentra un 5.8% por encima del nivel prepandemia. Aún así, la inflación sigue en aumento, y en mayo presentó un crecimiento del 5.1%.

Harguindeguy también habló sobre Paraguay, y mencionó que, debido a la sequía en el país, la economía se contrajo un 2% interanual, y además se encuentra en un 6.5% por debajo del nivel prepandemia. En contraste a esto, Harguindeguy mencionó que en Uruguay se superaron las proyecciones, ya que en el primer trimestre la economía creció un 0.6%, y un 8.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Además, menciona que en este país la mayoría de indicadores confirman que la recuperación económica continúa en buena trayectoria desde inicios de año.

Posterior a Harguindeguy habló Chantal Benet, COO & Economist de Grant Thornton Puerto Rico, quien comentó que en este país la inflación ha alcanzado un 5.1%. Mencionó también que el mercado laboral se encuentra en sus niveles más altos, y que la liquidez pandémica ha provisto un dinamismo a la actividad económica local. Además, de acuerdo con Benet, el aumento en la inflación y la energía representan retos de corto plazo para el país.

La última expositora en hablar fue Rossy De La Mota, Directora BPS de Grant Thornton República Dominicana, quien comentó que en el país los sectores que mayor crecimiento han presentado son los hoteles, bares y restaurantes, el sector construcción, comercio, transporte y zonas francas. También mencionó que las reservas internacionales se mantienen en niveles históricamente altos, superando las métricas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

YouTube
Instagram
Follow by Email