Cuatro principios que deben guiar una ley portuaria moderna y sólida
“Salgamos a Flote con Puertos Modernos” fue el hilo conductor que AGEXPORT llevó al realizar un foro que presentó, con objetividad, la situación actual y futura de los puertos. Para ello, dio a conocer las metas de la organización para impulsar el crecimiento del sector exportador en los próximos 10 años lo cual redunda en el duplicar el tonelaje de carga de lo que hoy día se exporta, pasando por datos duros del crecimiento en la importación, y se concluyó en que la dinámica de la economía y el crecimiento de la producción requiere que las decisiones se tomen desde el Ejecutivo y Legislativo a la mayor velocidad posible.
Esta actividad fue organizada con el propósito de reflexionar, dialogar y aportar información objetiva que sea de utilidad para todos los que, desde sus posiciones estratégicas, están fuertemente motivados a hacer los cambios necesarios para superar los rezagos de décadas que el país tiene en materia portuaria. Declaró el presidente de AGEXPORT, Francisco Ralda
En ese sentido, el Director Ejecutivo de AGEXPORT, Amador Carballido, indicó que, con base a la estrategia Way to Play de AGEXPORT, el total de bienes exportados para 2035 por el sistema portuario podría ser USD 15,624 millones, duplicando así el volumen de toneladas métricas a exportar. Pasando de 9.17 millones de toneladas métricas exportadas durante el 2024 a 18.35 millones de toneladas métricas.
Por otro lado, Carlos Arias, vicepresidente de la Junta Directiva de AGEXPORT, señaló cuatro principios que, desde el sector privado, deben guiar una ley portuaria moderna y sólida:
- Una rectoría clara para planificar, coordinar y fiscalizar el sistema portuario.
- Una autoridad autónoma y técnica, con capacidad de ejecución y rendición de cuentas.
- Un marco legal que impulse la inversión privada, la innovación y la competitividad.
- La modernización de la infraestructura y el respeto a los contratos, dentro de un sistema institucional ordenado.
Arias resaltó la necesidad de un marco jurídico que permita avanzar en alianzas público-privadas y atraer inversiones que transformen la capacidad operativa del país.
Impacto económico de puertos actuales
De acuerdo con el análisis expuesto durante el foro, los datos más relevantes con relación al impacto económico de puertos actuales son:
- Puerto Quetzal concentra el 49% de la carga nacional, el 38% de los buques y el 38% de los contenedores.
- En promedio, los tiempos de fondeo en Puerto Quetzal se estiman en alrededor de 37 días, con un costo diario que oscila entre US$28,000 y US$32,000.
- Debido a las limitaciones en el proceso de atraque, los tiempos de fondeo se han incrementado entre 3 y 5 días para los buques graneleros, y entre 12 y 18 horas para los buques portacontenedores.
- Entre enero y agosto de 2025, se estima que podrían haberse generado ahorros de entre US$16.13 y US$34.72 millones si se hubieran reducido los tiempos de fondeo de los buques (costo de oportunidad).
- Entre octubre y diciembre, se prevé el atraque de 271 buques en Santo Tomás de Castilla y 291 en Puerto Quetzal. Sin embargo, los retrasos derivados del rezago operativo en ambos puertos podrían representar un costo adicional para la cadena logística de entre US$38.6 y US$82.7 millones durante el último trimestre del año.
“Cada contenedor que sale o entra a nuestros puertos representa empleo, inversión y desarrollo. La modernización portuaria no se trata únicamente de infraestructura, sino de un sistema de gobernanza fuerte, certeza jurídica, eficiencia y coordinación público-privada y, con este Foro, AGEXPORT reafirma su compromiso de promover un diálogo constructivo que oriente acciones concretas hacia ello,”, expresó el Director Ejecutivo de AGEXPORT, Amador Carballido
