EmpresarialEventos

CIG y GREMAB promueven el análisis del papel de los RTCAS en la integración económica Centroamericana

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) organizaron la primera edición del foro ‘Centroamérica Avanza: Con normas comunes que conectan, agilizan y fortalecen’, un espacio estratégico para analizar la evolución de la regulación en Centroamérica y reforzar los esfuerzos de armonización normativa en la región.

El foro reunió a representantes del sector industrial, autoridades gubernamentales, organismos regionales y expertos técnicos para destacar los avances del proceso de integración centroamericana, particularmente en el ámbito de los Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCAs), instrumentos fundamentales para la competitividad y el desarrollo regional.

Actualmente, en la región centroamericana se han adoptado más de 18 RTCAs aplicables a la industria de alimentos y bebidas, que abarcan desde temas transversales como el otorgamiento del registro sanitario, el uso de aditivos alimentarios y la información al consumidor, hasta disposiciones para productos lácteos, cárnicos, grasas, aceites y harinas. Este proceso de armonización normativa constituye un avance significativo hacia la integración económica, al establecer un marco técnico común que impulsa el desarrollo de la industria y promueve condiciones más equitativas para el abastecimiento de alimentos en la región.

En esta primera edición, el foro también profundizó en el inicio del proceso para la construcción de un reglamento técnico regional de etiquetado frontal, promoviendo un enfoque participativo que involucre a todas las partes interesadas, con criterios técnicos claros y mecanismos de implementación viables.

“Estamos convencidos de que la armonización normativa es fundamental para avanzar en los objetivos del Sistema de la Integración Centroamericana. Los RTCAs han sido claves para facilitar el comercio, fortalecer la competitividad regional y aportar coherencia a los marcos regulatorios”, afirmó Andrés Rivera, director de la Junta Directiva de CIG.

Rivera agrega que entre 2017 y 2022, las exportaciones de alimentos y bebidas en la región crecieron a una tasa promedio anual del 6.7%, alcanzando más de 7,400 millones de dólares, mientras que las importaciones aumentaron a una tasa promedio del 9.2%, superando los 7,700 millones de dólares. Este dinamismo responde, en gran medida, a contar con reglas técnicas comunes que permiten operar con mayor claridad, eficiencia y acceso a mercados. Este foro representa un paso importante para seguir construyendo una región más integrada, con normas compartidas y visión de largo plazo.

Por su parte, Pedro Cofiño, presidente de GREMAB, señaló que esta primera edición del foro representó una valiosa oportunidad para resaltar los avances que la región ya ha alcanzado en materia regulatoria, así como para reconocer la importancia del acuerdo del Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) de iniciar el desarrollo de un reglamento técnico regional sobre etiquetado frontal, reafirmando el compromiso de construir una regulación armonizada que promueva la salud pública y facilite el comercio.

Además, Cofiño agregó que: “Como parte de este proceso, fue fundamental conocer experiencias internacionales y principios técnicos relevantes; por ello, contamos con la participación de expertos de distintos países, cuyas reflexiones ofrecieron insumos valiosos para orientar una normativa adaptada a la realidad centroamericana. Asimismo, agradecemos el respaldo y la confianza de más de diez asociaciones vinculadas al sector de alimentos y bebidas que se sumaron a esta visión y contribuyeron activamente a la realización del foro”.

El foro concluyó con un llamado a continuar fortaleciendo el trabajo conjunto entre el sector privado, las autoridades nacionales y la academia con miras a dar continuidad a la agenda de construcción de marcos regulatorios armonizados que fortalezcan la integración centroamericana, impulsen el desarrollo productivo y contribuyan a generar entornos normativos más coherentes, sostenibles y orientados al bienestar de la población de la región.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

YouTube
Instagram
Follow by Email