Sostenibilidad y Medio ambiente

INAB impulsa la conservación y gestión sostenible de más de 414 mil hectáreas de bosque seco en Guatemala

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) junto con la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) llevaron a cabo el III Simposio, El bosque seco: Ecosistema estratégico ante un clima cambiante, reafirmando su compromiso con la protección y el manejo sostenible del bosque seco.

El INAB impulsa la conservación de esta riqueza biológica y ecológica, promoviendo estrategias orientadas a revertir los procesos de deterioro del ecosistema y a fortalecer la resiliencia climática del país, a través de acciones técnicas, educativas y de coordinación interinstitucional.

El bosque seco es un ecosistema vital que abarca 414,552.40 hectáreas distribuidas en 19 departamentos del territorio nacional, caracterizado por su vegetación adaptada a una marcada estacionalidad con una época seca de entre cinco y seis meses. Este tipo de bosque cumple funciones esenciales para las comunidades y para el equilibrio ambiental, entre ellas:

  • Refugio de flora y fauna exclusivas del oriente guatemalteco, incluyendo especies únicas y endémicas como el Heloderma charlesbogerti.
  • Conectividad ecológica, al funcionar como corredores biológicos que facilitan el movimiento de fauna entre distintos ecosistemas.
  • Captura y almacenamiento de carbono, aportando a la reducción de gases de efecto invernadero.
  • Oportunidades de empleo y desarrollo local, a través de incentivos forestales, manejo sostenible y turismo de naturaleza.
  • Espacios para recreación y educación ambiental, que fortalecen el aprecio y la conservación del patrimonio natural.

Consciente de las presiones que enfrenta este ecosistema, como la deforestación, los incendios forestales y la expansión agrícola no planificada, el INAB lidera la implementación de la Estrategia Nacional para la Conservación del Bosque Estacionalmente Seco de Guatemala, que integra acciones de conservación, restauración y manejo forestal sostenible. Concentrando sus acciones especialmente en los departamentos con mayor cobertura de bosque seco, como Chiquimula, Jutiapa, Zacapa y El Progreso. En estas regiones se promueven prácticas productivas sostenibles que coexisten con la conservación, como sistemas agroforestales y proyectos de restauración participativa.

Estas acciones no solo buscan conservar la diversidad biológica, sino generar también beneficios directos para las comunidades rurales, garantizando medios de vida más sostenibles, oportunidades económicas y la protección de los recursos naturales de los que dependen.

El INAB, a través de la implementación de esta estrategia, orienta las acciones de mitigación de las amenazas que enfrenta este ecosistema. A través de la gestión técnica y el apoyo de las comunidades, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y la academia, aseguramos que las 414 mil hectáreas actuales sean manejadas de forma sostenible, garantizando la conservación de su diversidad biológica única y fortaleciendo su papel en la adaptación al cambio climático del país.” Indicó el Ing. Ftal. Luis Francisco Hilton, subgerente del INAB

El simposio contó con la participación de destacados ponentes nacionales, quienes aportaron su experiencia desde la investigación, conservación y educación ambiental, entre ellos:

  • Paris Rivera (Universidad del Valle de Guatemala – UVG):

Investigador en clima e hidrología, especializado en modelación climática y variabilidad de lluvias. Presentó cómo la gestión del bosque seco contribuye a la adaptación al cambio climático, la mitigación de sequías y la protección de los servicios ecosistémicos hídricos.

  • Manuel Barrios (Centro Universitario de Zacapa – CUNZAC / USAC):

Biólogo y académico con amplia trayectoria en conservación y biogeografía. Su intervención abordó la biodiversidad del bosque seco en el oriente del país, destacando la importancia de los inventarios biológicos y el papel de la ciencia en la gestión sostenible de los recursos naturales.

  • Daniel Ariano (Universidad del Valle de Guatemala – UVG)

Actualmente es director del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB) de la Universidad del Valle de Guatemala. Con 20 años de experiencia en gestión de patrimonio natural en Guatemala, cuenta con más de 45 publicaciones científicas en revistas internacionales de primer orden. Fundador de la Reserva Natural Heloderma, una reserva privada dedicada a la conservación del bosque estacionalmente seco.

  • Dra, Maura Quezada (USCG-CECON-USAC)

Bióloga guatemalteca, especialista en ecología de plantas y macrohongos; docente universitaria, ha liderado más de 15 proyectos de investigación y publicado numerosos trabajos científicos. Su labor integra enfoques ecológicos y culturales para fortalecer la conservación y restauración ambiental. Actualmente preside la Red de Herbarios de Mesoamérica y El Caribe y la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala.

Para mayor información, acercarse a una de las 35 sedes del INAB o visitar www.inab.gob.gt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *