Segundo taller: resultados preliminares de la hoja de transición energética en Guatemala
- Este segundo taller involucra un trabajo importante de dos mesas técnicas para continuar el modelo de construcción de la hoja de ruta para la transición energética en Guatemala.
- En el estudio y modelación se abordaron diferentes temáticas del sector energético como: Sector residencial, comercial, industrial y público, así como el sector transporte, energía y redes eléctricas.
Enel, en conjunto con Deloitte, consultor independiente, desarrollaron el segundo taller del estudio: Hoja de Ruta de Transición Energética Guatemala 2050, para continuar con las acciones que permitan establecer los lineamientos claros para reducir las emisiones de GEI, hacer frente al cambio climático y lograr la carbono neutralidad en el país, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo de París.
En esta oportunidad se presentaron algunos resultados preliminares del estudio que se viene desarrollando con algunos actores claves del Gobierno Nacional, los gremios, la academia y empresas, entre otros. Estos resultados permitirán desarrollar caminos energéticos para cumplir con los compromisos asumidos en la Contribución Nacional Determinada (NDC) de Guatemala. A su vez, nos brindan una mirada más amplia sobre el impacto positivo que la descarbonización tiene en términos sociales, económicos y ambientales.
El propósito de este estudio es identificar una ruta para alcanzar la carbono neutralidad en 2050 a partir de los avances logrados, lo que aún está pendiente, las restricciones y necesidades que se esperan enfrentar, así como las visiones de los diferentes grupos de interés. Como parte final del estudio, se espera que los resultados y conclusiones sirvan de insumo al Gobierno Nacional, las empresas, de diferentes sectores públicos y privadas, y otros actores, para continuar con los compromisos asumidos y mejorar las metas al 2050. Esta hoja de ruta se da a partir de los resultados que se obtengan con la robusta herramienta de modelación TIMES, que refleja el comportamiento del sistema energético guatemalteco, bajo escenarios que muestran diferentes trayectorias de descarbonización para la oferta y demanda de energía en Guatemala.
José Sánchez, Country Manager de Enel, resaltó que “la empresa está comprometida con el impulso de esfuerzos inclusivos para acelerar la transición energética en Guatemala, colaborando activamente con instituciones y grupos de interés a nivel intersectorial en un marco de transición justa. Para que esto y los retos establecidos se alcancen, es importante tener reglas claras y lograr un trabajo en conjunto con todos los actores claves involucrados.”
Por su lado, la Asociación de Generadores de Energía Renovable – AGER-, a través de su presidente José González, comentó sobre la importancia de la participación de las energías renovables en la transición energética. “Es importante tener presente que una transición energética eficaz permitirá el acceso a un sistema energético más inclusivo, sostenible y accesible para todos, generando un valor inigualable para las empresas y la sociedad en general. Pero es importante contar con intervenciones transformadoras que generan una oportunidad que puede ser aprovechada desde cada sector participante en este proyecto.”
Modelando los escenarios hacia una transición justa
Los resultados preliminares en esta etapa están enfocados en diferentes sectores del sistema energético tales como: sector residencial, comercial, industrial, público, transporte, energía y redes eléctricas, donde cada uno presentó sus propios desafíos.
La modelación se presentó en dos escenarios: un escenario de referencia, donde no se aplican medidas de mitigación o potencial de captura de carbono, con lo cual se permite que el nivel de actividad económica y el crecimiento demográfico inercial conduzca a cierto volumen de emisiones. Y otro escenario, donde se plantean medidas de mitigación y cambios en la matriz energética, maximizando el potencial en todos los sectores y recursos sobre la base del principio de eficiencia económica, a partir de lo propuesto por las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
Entre las palancas que ayudarían a mantener ese objetivo de neutralidad de carbono hacia 2050, en el escenario 1, figuran: mantener una matriz energética limpia a través del desarrollo de energías renovables, la electrificación de usos finales y la eficiencia energética, y una producción y consumo sustentable.
Los resultados para un sector tan relevante como el transporte en Guatemala, en términos de demanda, como en términos de emisiones, las medidas de mitigación que resaltan para este escenario 1 son:
- Dentro de las políticas, considerar normas restrictivas sobre emisiones de vehículos convencionales.
- Otorgar incentivos para uso de autos eléctricos, electrificación de la flota vehicular, tanto de transporte privado de pasajeros, como de transporte público.
- Incorporar consecuentemente infraestructura para la recarga de estos vehículos eléctricos, promoviendo la e-movilidad como principal medio de transporte
- Introducción del hidrogeno verde para camiones de carga.
Con respecto al sector residencial, comercial y de servicios públicos, donde las medidas de mitigación van orientadas a la electrificación de uso finales y eficiencia energética, destacaron:
- El recambio de luminarias convencionales por luminarias led.
- Código de edificación de nuevos edificios que estén adaptados a estas nuevas tecnologías y a largo plazo la remodelación de los edificios existentes para adecuarlos también a esta tecnología.
Para el sector industrial, por ejemplo, las medidas de mitigación que se plantean se enfocan en medidas de eficiencia energética con bajo costo de adopción:
- Recambio de motores y luminarias.
- Medidas de eficiencia energética, a partir de restricciones a emisiones.
- Abandono de procesos productivos con alta contaminación, entre otros.
Destaca también en este escenario la introducción del hidrogeno verde como vector de descarbonización. Adoptando todas estas medidas se lograría una reducción de millones de toneladas de CO2 a 2050 en este sector.
La modelización de estos escenarios brinda una visión futura del camino óptimo hacia la transición energética del país, destacando que la eficiencia energética es clave en todos los sectores y las medidas pueden generar impactos importantes en el corto plazo.
Se detalla además que los beneficios positivos que la descarbonización tiene, en términos de reducción de costos sociales, los ahorros generados a largo plazo superan las inversiones a realizarse, alcanzando un beneficio neto acumulado a valor presente de USD 8.00 MM en este escenario 1.
Durante la presentación de los resultados preliminares de este segundo taller, Damián Grignaffini Gerente Corporate Finance & M&A Deloitte, destacó el Carbon Pricing como herramienta para incentivar y financiar las inversiones, tomando en cuenta que se espera que el precio del carbono aumente de US$ 6.58 en el 2016 a US $118.02 en el 2050 por tonelada de CO2 equivalente evitada.
También resaltó que, hacia esa transición justa, cerca de 94 mil empleos se generarán a 2050, donde la participación de las mujeres en la fuerza laboral del sector energético pasará del 21% a una participación del 33%, en el escenario más optimo.
El Grupo Enel, comprometido con la modernización e impulso hacia la transición energética, tiene como objetivo ser una compañía cero emisiones a 2040 para contribuir de manera concreta a la lucha contra el cambio climático. Por tal razón, considera que un verdadero proceso de transformación es aquel donde la electrificación es el factor más importante porque representa grandes cambios en materia de nuevas tecnologías y nuevos usos de la energía.
Se requiere el desarrollo de una visión urbana sostenible y circular para el futuro, donde se logre que todos los usuarios -industria, transporte, viviendas, comercio – accedan a una energía confiable y sostenible.