24ª Bienal Arte Paiz – El Árbol del Mundo
El tema curatorial El Árbol del Mundo se inspira en la densidad simbólica del Árbol Sagrado de la vida, un elemento central en muchas cosmogonías antiguas, como las culturas mesoamericanas, bálticas, eslavas, finlandesas, iraníes, judeocristianas y grecorromanas.
En la cosmogonía maya, el “Árbol del mundo”, conocido también como Ceiba o Yaxché, representa la estructura del universo y la conexión entre los diferentes niveles de existencia. Es símbolo del axis mundi, o el centro del mundo, lo que refleja la estabilidad y el equilibrio del cosmos, así como la relación intrínseca entre los seres humanos y la naturaleza.
Pasando de las cosmogonías antiguas a la complejidad del presente, este símbolo ancestral se convierte en una potente metáfora para cuestionar y explorar, a través del arte, los diferentes niveles de la realidad actual.
El simbolismo del árbol también evoca la imagen botánico-filosófica del rizoma propuesta por Deleuze y Guattari, que representa un sistema de pensamiento múltiple, entrópico y sin jerarquías internas. Esta idea se equipara al mapeo de la red en el web, sugiriendo una ciclicidad que nos reconecta con la cosmogonía maya. Además, El árbol del mundo simboliza la capacidad de la naturaleza para renovarse y regenerarse, una cualidad que se refleja en el arte contemporáneo. El arte posee el poder de transformar y revitalizar, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el mundo que habitamos, sirviendo como puente entre diversas dimensiones de la experiencia humana, como el pasado y el presente, lo espiritual y lo material, el mito y la realidad, lo individual y lo colectivo.
Eugenio Viola
Desde el 2019 Eugenio Viola, Ph.D., es el Director Artístico del MAMBO (Museo de Arte Moderno de Bogotá) donde ha curado las primeras exposiciones institucionales en Colombia de artistas como Teresa Margolles, Voluspa Jarpa, Alexander Apóstol, Ana Gallardo, Naufus Ramírez-Figueroa, Kader Attia, Dor Guez, y Seba Calfuqueo, entre otros.
Anteriormente, fue Curador Senior en PICA (Perth, Australia Occidental, 2027-2019) donde curó, entre otras, las primeras exhibiciones institucionales en Australia de Kimsooja, y Cassils. De 2009 a 2016, Viola ocupó diversos cargos curatoriales en el Museo MADRE en Nápoles, Italia. Allí curó exposiciones retrospectivas dedicadas a Vettor Pisani y Giulia Piscitelli, las primeras exposiciones institucionales en Italia de Boris Mikhailov y Francis Alÿs, y un complejo proyecto específico de Daniel Buren.
Ha curado más de 100 exposiciones en todo el mundo, colaborando con numerosas instituciones internacionales y trabajando con artistas destacados como Su Huy-Yu (Museo de Arte Contemporáneo de Taipéi, 2023), Giulia Cenci (Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, 2023), Regina José Galindo (PAC de Milán, 2014 / Frankfurter Kunstverein de Fráncfort, 2016), Karol Radziszewski (Centro de Arte Contemporáneo Znaki Czasu de Torun, 2014), Mark Raidpere (Museo de Arte Contemporáneo de Tallin, 2013), Marina Abramović (PAC de Milán, 2012), Francesco Jodice (Museo de Arte Contemporáneo de Zagreb, 2011) y ORLAN (Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Saint Etienne, 2007), entre otros.
En 2015, fue curador del Pabellón de Estonia en la 56ª Bienal de Venecia, y en 2022 del Pabellón de Italia en la 59ª Bienal de Venecia, ambos aclamados por la crítica.
Es doctor en «Métodos y Metodologías de Investigación Arqueológica e Histórica del Arte» y experto de las experiencias relacionadas con la performance y el cuerpo. Sobre este tema, ha dado numerosas conferencias y publicado numerosos ensayos y artículos.
Ha editado más de 60 catálogos y libros y contribuye regularmente a publicaciones como la revista estadounidense Artforum y la italiana Arte. Sus escritos también han sido publicados en Flash Art, Exit Express, Enciclopedia Treccani y muchas otras revistas internacionales.
Ha impartido conferencias en instituciones académicas y artísticas y participa con frecuencia en paneles y jurados a nivel internacional. Es miembro de la IKT – Asociación Internacional de Curadores de Arte Contemporáneo y del CIMAM – Comité Internacional para Museos y Colecciones de Arte Moderno.